El euríbor a 12 meses ha pegado un nuevo acelerón estos primeros días de marzo. Tras cerrar el segundo mes del año con una media del 3,53%, en poco más de una semana el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España ya registra una media provisional del 3,83%, mientras que en tasa diaria ya está a las puertas del 4%.
El 7 de marzo rompió el nivel del 3,9% y, apenas 24 horas después, se ha situado en el 3,94%, consolidando su nivel más alto desde noviembre de 2008.
Detrás de este reciente impulso se encuentra la cercanía de la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se celebrará el próximo jueves 16 de marzo. Una cita que vendrá acompañada de una nueva subida de los tipos de interés de 50 puntos básicos, si no hay sorpresas de última hora.
Este incremento será el sexto consecutivo que lleve a cabo la máxima autoridad monetaria y financiera en la eurozona desde el pasado mes de julio y situará el precio del dinero en el 3,5%. Máximos desde octubre de 2008.
Y el mercado descuenta que podría haber otros dos incrementos adiconales de 25 puntos básicos en el segundo trimestre, lo que situaría los tipos de interés cerca del 4%. La propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dejado entrever en las últimas semanas que las primeras bajadas de tipos no llegarán hasta 2025 y que estos no volverán a estar tan bajos como lo han estado en los últimos años. También ha insistido, como lo hizo el vicepresidente Luis de Guindos a finales de 2022, en que el guardián del euro hará todo lo necesario para devolver la inflación al 2% y cumplir así el mandato de garantizar al estabilidad de precios.
La firmeza del discurso de los primeros espadas del BCE contrasta con algunos miembros del Consejo de Gobierno del organismo, que han advertido de los riesgos de endurecer en exceso la política monetaria y de lastrar la economía y el empleo en la eurozona. Unos avisos que coinciden con un estancamiento de la actividad en la zona de la moneda común.
La principal consecuencia para quienes ya tienen contratada una hipoteca a tipo variable es la fuerte subida de las cuotas tras la revisión de las condiciones. Si a cierre de mes el euríbor se mantiene en los niveles actuales, quienes tengan que revisar su préstamo van a enfrenarse a un incremento mensual medio de unos 320 euros y 3.800 euros al año.
No obstante, la subida de las cuotas dependerá de factores como la fecha de la firma de la hipoteca o el importe de la misma. En algunos casos, el incremento puede situarse en torno a los 500 euros mensuales, mientras que en otros será muy inferior al promedio.
Esta escalada del euríbor está provocando una avalancha de peticiones de cambio de hipoteca. Juan Villén, responsable de idealista/hipotecas, señala que actualmente hay ofertas en el mercado a tipo fijo y mixto a un precio inferior al euríbor actual, lo que está llevando a miles de consumidores a analizar el cambio de su préstamo actual. En los últimos meses están cogiendo fuerza las hipotecas mixtas, formadas por un interés fijo durante los primeros años (entre 5 y 15, dependiendo de la entidad y de la oferta concreta) que luego se reconvierte en variable.