Las próximas elecciones generales españolas se llevarán a cabo el próximo domingo 23 de julio de 2023. En ellas, los ciudadanos españoles elegirán a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado.
Por sufragio universal directo y secreto, la población elegirá entre los diferentes partidos políticos a la persona que ocupará La Moncloa durante la siguiente legislatura. El Partido Popular, el Partido Socialista, Sumar y Vox son las cuatro formaciones mayoritarias dentro del panorama político español.
Pero, aparte de las dudas que pueden surgir a la hora de votar, es importante tener en cuenta que existen ciertas opciones que pueden favorecer o no a algunos partidos políticos. Te hablamos del voto en blanco, el voto nulo y la abstención.
El sistema electoral para calcular los votos en España
Antes de mencionar las diferencias entre voto en blanco, nulo o abstención, es conveniente saber que el territorio español se rige electoralmente por la ley D’Hondt, un sistema de cálculo proporcional que se utiliza para repartir los escaños de las elecciones entre los partidos políticos.
La ley D’Hondt es una compleja fórmula matemática que reparte los escaños dentro de una circunscripción, es decir, de un territorio concreto, de manera proporcional. Para formar parte de ese reparto y según la ley electoral española, las candidaturas deben haber obtenido al menos un 3% del voto total en dicha zona territorial. Si no lo alcanzan, son excluidas.
El sistema divide el número de votos emitidos para cada partido, entre el número de cargos electos con los que cuenta cada circunscripción. Su principal crítica es que está pensado para sistemas bipartidistas y para aquellos partidos que acumulan un gran número de votantes en el mismo espacio geográfico. En resumen, en un marco político de múltiples opciones de voto tiende a beneficiar a los de mayor representación.
El voto en blanco en España
El voto en blanco es una elección válida con la que se manifiesta que ninguna de las candidaturas políticas disponibles es la elegida por el elector. Suele ser una opción democrática de rechazo a los políticos, partidos y programas, aunque no al sistema.
Esta opción se da cuando dentro del sobre que debería acompañar a la papeleta de cualquier formación política no hay nada o, en el caso del Senado, cuando la papeleta que se introduce en el sobre no señala hacia ningún candidato a senador.
Según la actual Ley Electoral, esta clase de voto se considera válido, por lo que sí computa y suma a los votos obtenidos por las diferentes candidaturas para hacer el reparto de escaños.
En este caso, la ley D’Hondt excluye a las candidaturas que no hayan obtenido al menos el 3% de los votos válidos emitidos en cada circunscripción, por lo que se necesitarían más votos para lograr un escaño, desfavoreciendo a los partidos más pequeños.
Freepik
El voto nulo, ¿a quién favorece?
Al contrario que el voto en blanco, el voto nulo suele ser una respuesta de enfado y hartazgo en el ciudadano elector, además de considerarse un voto no válido para el recuento total.
Tal y como recoge la Ley Electoral, el voto nulo tiene lugar cuando dentro del sobre hay algún objeto o símbolo de más. Por ejemplo, cuando hay más de una papeleta de diferente candidatura o cuando esta aparece pintada o rota.
Si el sobre contiene dos papeletas de la misma candidatura, el voto se da por válido y forma parte del recuento.
Como estos votos no cuentan para el reparto de escaños, no benefician ni perjudican a ningún partido.
Ejemplo de voto en blanco y voto nulo
Pongamos que en la circunscripción C ha habido 1.000 votos a candidaturas, 200 en blanco y 50 nulos. Teniendo esto en cuenta y contabilizando únicamente los votos con respuesta, un partido necesitaría 30 votos (el 3%) para conseguir un escaño, mientras que al tener en cuenta los votos en blanco, requeriría de 36 votos (el 3% de 1.200 y no de 1.250, ya que los votos nulos no computan como válidos).
¿Qué es la abstención en un proceso electoral?
En el caso de la abstención, el significado de decantarse por esta opción es más difuso, puesto que puede haber múltiples causas para tenerla en consideración: enfermedad, descontento, indiferencia, enfado, etc.
La abstención consiste en no ir a votar ni, por tanto, emitir un voto. Al no haber acudido a la cita electoral, ni haberlo hecho por Correo, el voto no se suma y no afecta a los resultados electorales.